¿Qué es el tratamiento con ozono?

La ozonoterapia es un conjunto de técnicas que utilizan al ozono como agente terapéutico en un gran número de patologías. Es una terapia puramente natural, con pocas contraindicaciones y mínimos efectos secundarios, siempre que se realice correctamente.

Puede aplicarse en multitud de patologías, principalmente inflamatorias.

¿Cuáles son sus efectos fisiológicos?

  • Efecto antibacteriano y antiviral sistémico debido a la fácil formación de peróxidos.
  • Mayor flexibilidad de los glóbulos rojos.
  • Modulación del sistema inmunológico.
  • Mejora de la microcirculación por efecto vasorregulador sobre el endotelio.
  • Acción directa, en aplicación local, de tipo desinfectante y trófico.
  • Aumento de la producción, a nivel de glóbulos rojos, de 2-3 difosfogliceratos, responsables de la liberación de O2 en los tejidos.

Además, tiene todas estas aplicaciones en el sistema locomotor:

  • Artrosis (cadera, rodilla, columna, …)
  • Disco herniado y conflictos conflictivos
  • Artritis reumatoide y otras artritis autoinmunes
  • Síndrome del túnel carpiano y otras neuropatías periféricas
  • Fibromialgia reumática
  • Kanalstenos
  • Tratamiento local de procesos sépticos (osteomielitis)
  • Entesitis, bursitis y tendinitis

¿Cuáles son sus beneficios?

Los beneficios de la ozonoterapia son el efecto antiinflamatorio e inmunorregulador y la ausencia de efectos secundarios, frente a otro tipo de infiltraciones como los corticoides, que pueden elevar los niveles de azúcar en sangre, especialmente en pacientes diabéticos y pueden elevar la presión arterial, especialmente en pacientes hipertensos.

Su acción contra el dolor es principalmente antiinflamatoria. Reduce la inflamación y por tanto el dolor.

¿Es paliativo o curativo?

Puede actuar tanto como paliativo como curativo, según el paciente y la patología para la que se utilice. En el caso de un paciente con tendinitis o entesitis, por ejemplo, su efecto antiinflamatorio sería curativo.

En el caso de un paciente con una crisis de artrosis inflamatoria, su efecto sería paliativo, es decir, mejora la inflamación y el dolor pero no elimina, mejora ni reduce la artrosis.

La aplicación del tratamiento depende tanto de la patología como del paciente, por eso debe realizarse un estudio específico de sus características de forma previa a cualquier aplicación de la terapia.

En principio y en teoría no existiría ningún problema para su aplicación en niños pero estos son de naturaleza diferente a los adultos y los problemas inflamatorios suelen remitir en pocos días, lo que no requiere ningún tipo de infiltración.

¿Qué tan efectivo es?

No se puede medir la eficacia de un fármaco. Es un tratamiento que se ofrece a los pacientes para que puedan elegirlo libremente y básicamente para aquellos pacientes en los que las inyecciones de corticoides pueden causar problemas de salud, como hipertensos y diabéticos…