El día de hoy conocemos una investigación efectuado por especialistas de la Universidad Queen Mary (Londres) en el que se concluye que el contenido de azúcar en los productos de confitería se ha aumentado un veintitres por ciento desde el año mil novecientos noventa y dos, en concreto en productos a base de chocolate que han estado en venta desde el año mil novecientos noventa y dos hasta el año dos mil diecisiete. En la investigación, los datos sobre el contenido de azúcar de los productos de confitería con chocolate del año mil novecientos noventa y dos se consiguieron por medio de una publicación nutricional que especificaba el contenido de azúcar de cuarenta y cuatro productos populares, de los que veintitres están en venta actualmente.

Conforme las comparativas en un bazar gastronomico y su equipamiento gastronomico, en mil novecientos noventa y dos las tabletas de chocolate contenían una media de 46’6 gramos de azúcar por cada cien gramos de producto, y en el año dos mil diecisiete la cantidad de azúcar se había aumentado hasta los 54’7 gramos. Del estudio se desprende asimismo que Mondelez International, Mars y Nestlé, fueron las compañías que fabricaron productos de confitería con un mayor contenido de azúcar, si bien recientemente son las que más sacrificios están efectuando por reducir la cantidad de este ingrediente en sus productos.

Para los especialistas resulta alarmante que el contenido en azúcar se haya ido acrecentando un año tras otro en el periodo de tiempo indicado, mas asimismo es un claro ejemplo de que se puede reducir el contenido de azúcar con perfección. La reformulación es posible exactamente por el hecho de que hace dos décadas el contenido en azúcar era más bajo, por consiguiente, y como una parte del programa de reducción de azúcar de Public Health England (del que charlábamos acá), las compañías pueden reducir un veinte por ciento el contenido de azúcar en sus productos sin acrecentar las calorías.Aumento de azúcar en los productos de confitería

En el ‘Programa de Reducción de Azúcar de Public Health England‘ se hace referencia a la necesidad de reducir el azúcar mas sin acrecentar el nivel de grasa sobresaturada del producto, y toda vez que resulte posible se deben reducir las calorías. Recordemos que, conforme una investigación llevada a cabo por el Departamento de Agricultura del Gobierno U.S.A., las compañías alimenticias trabajan en la formulación para reducir el contenido de azúcar y sal en sus productos, mas por desgracia aumenta el contenido en grasas sobresaturadas, con lo que los comestibles que se han reelaborado no son tan saludables, algo de lo que charlábamos en este blog post.

Para entender de qué forma ciertos fabricantes son capaces de realizar productos de confitería con niveles más reducidos de azúcar y de esta manera cumplir con los objetivos del citado programa, es preciso comprender la función que tiene el azúcar en el chocolate. Este ingrediente se añade al chocolate para aportarle dulzor, y entre otras muchas cosas, asimismo por el hecho de que se trata de un ingrediente más económico que el cacao y que otros géneros de grasas. Por lo tanto, la reformulación implica consecuencias económicas, por eso ciertos fabricantes hayan sido reluctantes a hacer la reformulación de sus productos.

El estudio asimismo apunta que el incremento del contenido en azúcar se ha producido a favor del gusto de los usuarios, un incremento que se ha efectuado gradualmente por el temor a perder ventas. Mas no pensamos que verdaderamente sea de esta manera, por el hecho de que al final es la industria la que ‘educa’ el paladar de los usuarios, que se las saben todas… En suma, los dulces de chocolate llevan demasiado azúcar, y ahora se plantean fórmulas como reducir las porciones de venta, mas no son una solución, se habla de que es una estrategia que puede acrecentar el consumo, en cambio, la información nutricional en el frontal de los envases y el empleo del etiquetado semáforo, hace que los fabricantes deseen reelaborar sus productos a fin de que no reciban una mala calificación.

Si a esto sumamos, por poner un ejemplo, un impuesto para los comestibles procesados poco saludables y con exceso de calorías, como el pedido por Action on Sugar y Action on Salt, seguramente la reformulación se haría eficaz en un corto plazo, puesto que a lo comentado, habría que incorporar el deseo de eludir el impuesto. Los estudiosos comentan que el programa de reducción de azúcar tiene como propósito reducir la obesidad infantil, mas tal vez el enfoque habría de ser otro, centrarse en la densidad energética de los productos de confitería con chocolate y no solo en el contenido de azúcar, esencialmente lo que piden Action on Sugar y Action on Salt.

Podéis conocer todos y cada uno de los detalles de la investigación mediante la web de la Universidad Queen Mary, y en el presente artículo publicado en la gaceta científica Nutrients.