El pisco es la bebida nacional en Perú. Asimismo de Chile. Y su consumo se extiende en España en los últimos tiempos. Se trata de un aguardiente que se consigue de la instilación de mostos de uva recién fermentados. Se realiza con 8 variedades de uvas diferentes, entre aquéllas que las más frecuentes son la quebranta, la italia y la albilla. Se puede con perfección tomar solo, como digestible, mas lo más frecuente en emplearlo en algún coctel, al que tan apasionados son los peruanos, que prácticamente siempre y en toda circunstancia comienzan sus comidas en los restoranes tomando alguno.
En el país andino todos y cada uno de los establecimientos de nivel medio o bien alto cuentan con una barra de coctelería a la entrada en las que se realizan un curso de bartender y un curso de cocteleria, mas aun en los más modestos les van a preparar algún combinado que tenga al pisco como base. Singularmente el más conocido, el pisco sour, para el que se emplean los piscos más secos, sobre todo el de la pluralidad quebranta. Se mezclan con jugo de limón (el peruano es afín a lo que acá llamamos lima, considerablemente más ácido y potente), jarabe de goma, clara de huevo y unas gotas de angostura. Se toma en todo momento, mas sobre todo como piscolabis de comidas y cenas. Con el éxito de los restaurants peruanos, asimismo ha llegado hasta nosotros ese pisco sour, que se ofrece en todos y que asimismo se ha extendido a las coctelerías, una tendencia emergente en los últimos meses. Los mejores son los que hemos tomado en Astrid&Gastón, el restorán madrileño de Gastón Acurio, primordial divulgador de la cocina peruana por el planeta. Notables asimismo los de otros 2 restaurants de Madrid: Tampu y Tiradito, y en Barna los de Pakta, el comedor peruano de Albert Adriá.
Mas el pisco se emplea en otros muchos cócteles, conjuntado con diferentes bebidas y a veces con ciertas ricas frutas amazónicas. Uno muy popular en Perú, prácticamente tanto como el pisco sour y que se halla con sencillez en España, es el chilcano, trago largo que combina pisco con jugo de limón y ginger ale. Como los peruanos son muy golosos asimismo es muy frecuente la algarrobina, coctel en el que el pisco se mezcla con la substancia del mismo nombre, extraída de las algarrobas, y al que se le agrega crema de cacao, leche, yema de huevo y canela.
1 La receta del Pisco Sour
Johnny Schuler, uno de los mayores especialistas del pisco en Perú, ofrece en su libro «Pasión por el pisco» la receta del tradicional pisco sour. Esencial a fin de que quede bien que el pisco sea de la máxima calidad:
cuatro medidas de pisco puro de la pluralidad Quebranta; 1 medida de jugo de limón; cuatro cubos de hielo; 1 medida de jarabe de goma; 1/8 medida de clara de huevo; tres gotas de angostura.
Eche en una coctelera todos y cada uno de los ingredientes, salvo la angostura, en el orden que se señala. Agite a lo largo de quince segundos, cuele y sirva en una copa fría. Adorne con las gotas de angostura.
dos La receta del Chilcano
Asimismo del libro de Johnny Schuler procede esta receta del refrescante chilcano, considerablemente más fácil de hacer:
dos onzas de pisco; una cuarta parte de onza de jugo de limón; cuatro gotas de angostura; dos gotas de jarabe de goma; ginger ale; una rodaja de limón; media rodaja de naranja; hielo al gusto.
Entremezclar el pisco, el jugo de limón, la angostura y el jarabe de goma. Servir en un vaso alto. Entonces agregar hielo, la media rodaja de naranja y llenar el vaso con ginger ale. Ornamentar con la rodaja de limón.